top of page

Situación actual

Una buena parte de la fachada está resuelta en acero y vidrio, siguiendo el estilo de los edificios de oficinas nórdicos y estadounidenses de la época. Este tipo de cerramientos generan unas pérdidas energéticas que se encuentran desfasadas con la normativa actual. Los pilares de acero atraviesan toda la fachada dando lugar a unos puentes térmicos que, según el estudio del módulo de fachada nos suponían unas pérdidas muy elevadas, por no hablar de que el mayor factor que nos condiciona estos cambios son las ventanas, ya que al tener una transmitancia de 5,7 las pérdidas de ese módulo de fachada suponen 700 W.

08df4d32a49154c709642dcab9527008.png
FASE 0.png

En el plano que se encuentra arriba podemos ver claramente cómo esta fachada necesita una intervención para cumplir con la normativa actual. Por otra parte, el paso del tiempo ha degradado los materiales, esto y la falta de aislamiento ha supuesto una necesidad por parte de los usuarios de aclimatar el interior. Instalando aires acondicionados que, a nivel compositivo cómo podemos observar en la imagen del edificio actual, rompe con toda estética de fachada. Dando lugar a un edificio desordenado y perdiendo toda composición ortogonal original buscada por el arquitecto donde los montantes y los antepechos regían el edificio. Todos estos problemas los veremos solucionados en la nueva propuesta, haciendo énfasis en la importancia de la rehabilitación energética pero sin perder de vista la importancia de mantener la estética de un edificio emblemático de la época.

Fases de actuación

FASE 1.png

Fase 1: Estructura exterior

FASE 2.png

Fase 2: Revestimientos

El primer planteamiento que nos hicimos fue el compositivo, para recuperar la visual original del edificio nos planteamos la estrategia de una doble piel, donde la exterior emulará la composición inicial. De este modo podemos rehabilitar la que ahora será la fachada interior sin miedo a perder el orden compositivo del edifico de Robert Terradas.

 

· Fase 1:  Esta segunda piel está compuesta de montantes y travesaños de acero galvanizado siguiendo los grosores de la fachada original. Con un ritmo de tres montantes más esveltos cada uno más grueso. El cerramiento de esta piel exterior serán unas carpinterías de acero simple. Permitiendo entrar la máxima luz posible al edificio, la forma en la cual unimos esta segunda piel al edificio se hace mediante unas vigas IPN y UPN soldadas a los nuevos montantes y ancladas con unas pletinas en L a los montantes de la fachada original permitiendo un ligero movimiento para evitar flexiones por dilatación. Estas vigas sustentan una pasarela practicable en rejilla, permitiendo el mantenimiento tanto de las dos fachadas como de las instalaciones de aire acondicionado.

· Fase 2: Para la piel interior solucionamos el problema de las carpinterías y los montantes retranqueando las ventanas, agregando una puerta corredera continua que queda detrás de los montantes, estas correderas son de aluminio con rotura de puente térmico y doble cámara. Para el revestimiento del dintel utilizamos unas placas de sistema aquapanel unidos mediante una subestructura de guías de aluminio atornilladas. En la cual se agrega un aislante de lana mineral y se acaba cerrando con estos paneles de aquapanel efecto gresite. También trataremos los trasdosados aprovechando que quitaremos el falso techo preexistente agregando una doble capa de pladur. 

2022147f39f9a6208fcee4844e292196.png
seccion detalle 1.png
seccion detalle 2.png
seccion detalle 3.png
sección detalle 4.png
sección detalle 5.png
b756899937f273467f60fee9bd12fe69.png

Estado actual fachada

Propuesta piel interior

PREEXISTENTE.png

Estado actual 

PROPUESTA.png

Propuesta 

PREEXISTENTE.jpg
RESULTADO.jpg

Rehabilitación de la ETSEIB (4º de carrera)

Este edificio se trata del de la "Escuela Técnica Superior de Ingenieria Industrial, construido en 1964 y diseñado por el arquitecto Robert Terradas. Situado en Barcelona, zona universitaria

f5455f17a0995c04cffdc619f692ba64.jpg
  • Whatsapp
  • Instagram
  • LinkedIn

@2024 Josep Carulla. All rights reserved

bottom of page